La Sórdida Comparsa. Los Medios de Comunicación, entre el Poder y los Extremistas

Las élites del poder permiten que grupos violentos amenacen a sociedades políticas republicanas. Una contradicción desde el materialismo filosófico.
Estos grupos antagónicos van contra los valores del progreso occidental. Los medios deben ser baluartes de la verdad, rechazando la barbarie.
Es un deber defender nuestras instituciones democráticas, corrigiendo errores y mejorando. Debemos hacer frente a los retos de nuestros tiempos.
Las élites deben abandonar su arrogancia y defender los valores que nos forjaron. ¡Los medios deben ser aliados en esta lucha!

Una reflexión (¿Filosofía natural?) desde las coordenadas del materialismo filosófico (Un intento)

El Pensamiento Alicia y la fatal imprudente arrogancia de las elites del poder de Occidente, socavan (trasminar, descalzar, minar, excavar. Debilitar, destruir.) los fundamentos de las Sociedades Libres, Laicas y Republicanas de las naciones Occidentales de las órbitas u esferas Judeo-Cristianas y otras Cosmovisiones del Globo, las civilizaciones de la cuenca del mediterráneo o civilizaciones mediterráneas . Estas élites o instancias de decisiones del poder, corruptas y corruptores, han permitido que aquellos grupos humanos de las órbitas u esferas islámicas, grupos de hombres violentos extremistas fanáticos criminales tiranos antidemocráticos usen la violencia para amenazar a los ciudadanos de un País, Nación y Estado histórico y legítimamente Existente, Israel, El Estado Judio, Medinat Israel, en plena Realidad en Marcha, que está inserta en la comunidad internacional y a la vanguardia en cualquier ámbito del quehacer de los hombres de nuestros tiempos y épocas. En cambio, ponderan y prefieren Ponderar, en su cuarta acepción: Alabar, elogiar, ensalzar, enaltecer, encomiar, aplaudir, celebrar, exaltar, por un error de juicio de extrema estupidez, arrogancia y soberbias a estas sociedades tribales antagónicas extremistas religiosas anti-republicanas, teocracia totalitarias criminales y terroristas, que van en contra de todos y cada uno de los valores principios y paradigmas del mundo libre. No necesito saber quien debe rendirse o hacer rendirse por cualquier medio, usando violencia Institucional, suficiente y justificada, son aquellos violentos -grupos islámicos extremistas violentos fanáticos religiosos, facciones antagónicas, opuestas y enemigas incluso- quienes nos arrastran a las eras primigenias de los sociedades, a tiempos pretéritos donde el Honor-Vergüenza-Venganza eran los paradigmas de la dinámica de las instituciones tribales. Mientras estos, Israel y sus ciudadanos en su país y en la mayoría del globo, nos acompañan en el progreso y desarrollo, es una aberración intolerable que las elites del poder de occidentes, justifican la barbarie, el salvajismo y fanatismo religioso sobre las ideas de las Libertades Individuales, las Instituciones Sociales Democráticas y Republicanas que al igual que los hombres mismos, manifiestan de errores, fallas y desaciertos corregibles, mejorables en el curso del cuerpo de la historias en conjunto. Es un deber hacer frente a todos estos retos y desafíos de nuestros tiempos, más terribles que el cambio climático, la amenaza nuclear, las crisis económicas, transhumanismo, singularidad tecnológica entre otros cuantos, la Imprudencia Políticas, los mitos tenebrosos e ideas aureolares que corrompen los sistemas y las instancias de decisión del poder. Lo mas sórdido de todo, los medios de comunicación digitales y físicos, electronicos o verdes, que lo transmiten: trasladar, transferir, pasar, traspasar, dar. Radiar, retransmitir, emitir, televisar. Comunicar, informar, difundir, divulgar. Contagiar, infundir, infectar, inocular, contaminar. Conducir. Traspasar. ceder, entregar. Nuestros Estados, Naciones y Patrias a

Pensemos de nuevo más estructurados. Hagamos un intento de reflexionar desde las coordenadas del materialismo filosófico

En el mundo actual, las sociedades políticas libres, laicas y republicanas se enfrentan a una amenaza cada vez más palpable: la arrogancia y la imprudencia de las élites del poder en Occidente. Estas élites, en un acto de extrema estupidez y soberbia, han permitido que grupos violentos, extremistas, fanáticos, criminales y tiranos antidemocráticos utilicen la violencia para amenazar a los ciudadanos de países, naciones y estados históricos y legítimamente existentes.

Desde la perspectiva del materialismo filosófico de Gustavo Bueno, esta situación representa una grave contradicción con los principios fundamentales de la cultura occidental. Estos grupos antagónicos, sociedades tribales extremistas religiosas anti-republicanas, teocracias totalitarias criminales y organizaciones terroristas, van en contra de los valores, principios y paradigmas que han forjado el progreso y el desarrollo de nuestras sociedades.

El Estado y la Nación como realidades efectivas

Según el materialismo filosófico, el Estado y la Nación no son meras abstracciones, sino realidades efectivas que se manifiestan en instituciones, leyes y prácticas concretas. Estas entidades existen en el curso de la historia y están insertas en la comunidad internacional, a la vanguardia en diversos ámbitos del quehacer humano.

Por lo tanto, cualquier amenaza a la integridad y soberanía de estas realidades efectivas debe ser tomada con la mayor seriedad. No se trata de una cuestión de rendición o sumisión, sino de defender los principios fundamentales de la democracia y la libertad individual.

La defensa de las instituciones sociales y republicanas

Las instituciones sociales democráticas y republicanas, al igual que los seres humanos, no son perfectas y pueden manifestar errores, fallas y desaciertos. Sin embargo, estas imperfecciones son corregibles y mejorables en el curso de la historia. Es un deber hacer frente a los retos y desafíos de nuestros tiempos, más terribles que el cambio climático, la amenaza nuclear, los extremismos políticos, las crisis económicas, el transhumanismo y la singularidad tecnológica, entre otros mitos tenebrosos e ideas aureolares que corrompen los sistemas y las instancias de decisión del poder.

El papel de los medios de comunicación

En este contexto, los medios de comunicación desempeñan un papel crucial. Lamentablemente, algunos de ellos han caído en la trampa de justificar la barbarie, el salvajismo y el fanatismo religioso por encima de las ideas de libertad individual y las instituciones sociales democráticas y republicanas. Esta actitud es una aberración intolerable desde la perspectiva del materialismo filosófico, debemos actuar con impiedad (la asebeia), como lo que mas caracteriza a una filosofía estrictamente racional

Los medios de comunicación tienen la responsabilidad de ser un baluarte de la verdad y la razón, promoviendo el diálogo, la tolerancia y el respeto por los derechos humanos. Deben rechazar la propaganda y la desinformación, y en su lugar, informar con precisión y objetividad sobre las amenazas que enfrentan nuestras sociedades.

Conclusión

En resumen, las élites del poder en Occidente deben abandonar su arrogancia, la ignorancia y su imprudencia política, y asumir su responsabilidad de defender los valores y principios que han forjado nuestras sociedades políticas libres, laicas y republicanas. Los medios de comunicación, por su parte, deben ser aliados en esta lucha, rechazando la barbarie y el fanatismo, y promoviendo la Eutaxia en sentido político, o preservación del Estado, y es su permanencia en el tiempo y para ello hacer ejercicio de la Prudencia Política Necesaria y Suficiente, para una Sociedad Política y Estado.

Emprendedores: Cultivando la Fuerza Interior

En la era digital, donde la innovación y el cambio son constantes, los principios intemporales de los antiguos samuráis pueden ser una brújula invaluable para los emprendedores modernos. Tanto el bushido como la Kabbalah nos enseñan que el verdadero éxito no radica en los honores externos, sino en el crecimiento interior y la conexión con una fuerza superior.

Reflexiones Profundas

“La grandeza no consiste en recibir honores, sino en merecerlos”, dijo Aristóteles, resonando con la enseñanza del maestro samurái Yamamoto Tsunetomo: “La verdadera fuerza reside en la decisión de conquistarse a uno mismo”. La Kabbalah también nos recuerda que “la luz más grande proviene de la oscuridad más profunda”. Para atraer la abundancia, debemos primero conectarnos con la fuente de toda la creación y vencer nuestros propios miedos e inseguridades.

Aplicación en el Mundo Empresarial

Veamos cómo estas antiguas enseñanzas pueden aplicarse en el emprendimiento moderno:

Disciplina y Perseverancia
Los samuráis dedicaban su vida al entrenamiento constante. Del mismo modo, los emprendedores exitosos como Sara Blakely, fundadora de Spanx, cultivan una mentalidad de crecimiento continuo, aprendiendo y evolucionando sin cesar en su área de negocio.

Empatía y Servicio
Así como un samurái estudiaba a su oponente, los grandes líderes empresariales practican la escucha activa y la empatía con sus clientes y equipos. Tal es el caso de Tony Hsieh, quien construyó Zappos en torno a una cultura de servicio excepcional.

Equilibrio y Armonía
El bushido promovía el balance entre la espada y la pluma. De manera similar, los emprendedores conscientes como Eileen Fisher buscan la armonía entre el trabajo y la vida personal, aprovechando las herramientas digitales sin perder el toque humano y compasivo que enseña la Kabbalah.

Desafíos y Críticas

Algunos podrían cuestionar la relevancia de aplicar enseñanzas antiguas en el mundo empresarial moderno. Sin embargo, estos principios trascienden el tiempo y las culturas, ofreciendo una base sólida para el crecimiento personal y profesional. La clave está en adaptarlos con sabiduría al contexto actual, sin perder su esencia transformadora.

Entonces, ¿estás listo para forjar tu propio bushido empresarial? Comparte esta publicación, deja tus comentarios y síguenos para más inspiración y consejos prácticos en el camino del emprendedor samurái.

La Realidad Fractal: Un Viaje Transformador a través de la Tradición Judía

La Realidad Fractal: Un Desciframiento desde la Sabiduría Ancestral Judía

En este artículo, exploraremos la naturaleza fractal de la realidad desde la perspectiva de la tradición judía, analizando cómo esta visión nos invita a comprender nuestra conexión con el universo y nuestro papel en su evolución.

Introducción:

En este mundo complejo y diverso, nos encontramos constantemente buscando comprender nuestra realidad y nuestro lugar en ella. La tradición judía, con su rica historia y sabiduría milenaria, nos ofrece una perspectiva profunda y transformadora para afrontar este desafío. A través de la lente de la Torá, el Talmud y la Kabbalah, podemos explorar la naturaleza de la realidad, nuestra conexión con ella y el papel que desempeñamos en su evolución.

  • La naturaleza fractal de la realidad en la tradición judía.
  • La importancia de la reflexión y la perspectiva en la comprensión de la realidad.
  • El papel de la tradición judía en la construcción de una realidad más justa y equitativa.
  • Llamado a la acción para hacer una diferencia positiva en el mundo.
  • Ejemplos prácticos para llevar a la vida diaria para utilizar como una herramienta la percepción fractal de la realidad

La Realidad como Fractal:

La tradición judía nos enseña que la realidad no es una entidad monolítica, sino un universo fractálico, compuesto por infinitos niveles de complejidad y detalle. Cada elemento, desde las partículas más pequeñas hasta las galaxias más vastas, refleja el patrón fundamental de la creación. Esta perspectiva nos invita a reconocer la interconexión de todas las cosas y la profunda unidad que subyace en la diversidad de la existencia.

La Fuerza de la Reflexión:

A pesar de la complejidad de la realidad, la tradición judía nos anima a cultivar nuestra capacidad de reflexión y análisis. Mediante el estudio, la meditación y el diálogo, podemos profundizar en nuestra comprensión del mundo y nuestro lugar en él. La tradición judía nos recuerda que no somos meros observadores pasivos, sino participantes activos en la creación de nuestra realidad.

La Importancia de la Perspectiva:

Nuestra percepción de la realidad está inevitablemente moldeada por nuestras experiencias, creencias y valores. La tradición judía nos invita a reconocer la diversidad de perspectivas y la importancia de la empatía y la comprensión en nuestras interacciones con los demás. Al valorar las diferentes visiones del mundo, podemos enriquecer nuestra propia comprensión y construir relaciones más profundas.

El Camino hacia la Diferencia:

La tradición judía nos enseña que nuestro propósito en la vida es hacer una diferencia positiva en el mundo. Al actuar con compasión, justicia y responsabilidad, podemos contribuir a la creación de una realidad más justa, equitativa y sostenible. La tradición judía nos recuerda que cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la diferencia, sin importar cuán pequeña parezca nuestra contribución.

Ejemplos prácticos para aplicar las enseñanzas sobre la percepción de la realidad en la era digital:

1. Consumir información de manera crítica:

  • Verifica las fuentes: Antes de compartir o creer en una noticia o información, asegúrate de que provenga de una fuente confiable y verificable. Busca sitios web de noticias reconocidos, artículos académicos o informes de organizaciones de renombre.
  • Lee con atención: No te quedes solo con el titular o la primera oración. Lee el artículo completo para comprender el contexto y los diferentes puntos de vista presentados.
  • Cuestiona tus sesgos: Sé consciente de tus propias opiniones y creencias preexistentes. Comprueba si la información que consumes confirma o desafía tus sesgos. Busca información que te presente perspectivas diferentes a las tuyas.

2. Fomentar el diálogo y la comunicación asertiva:

  • Escucha activamente: Cuando converses con alguien, presta atención a lo que dice sin interrumpir. Intenta comprender su punto de vista, incluso si no estás de acuerdo.
  • Expresa tus ideas con respeto: Comunica tus ideas de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje que sea comprensible para la otra persona. Evita ataques personales o insultos.
  • Busca puntos en común: En lugar de enfocarte en las diferencias, busca áreas de acuerdo con la otra persona. Esto puede ayudar a construir un terreno común para el diálogo constructivo.
  • Mantén una mente abierta: Es posible que no siempre estés de acuerdo con los demás, pero es importante estar abierto a escuchar diferentes perspectivas y considerar la posibilidad de que puedas estar equivocado.

3. Cultivar una actitud crítica y reflexiva:

  • Dedica tiempo a la reflexión: Aparta tiempo cada día para reflexionar sobre tus pensamientos, sentimientos y experiencias. Esto te ayudará a ser más consciente de tus propios sesgos y a tomar decisiones más informadas.
  • Lee libros y artículos sobre diferentes temas: Amplía tu conocimiento del mundo leyendo sobre una variedad de temas, incluyendo aquellos que te desafían o te hacen pensar de manera diferente.
  • Participa en debates y discusiones: Habla con personas que tienen diferentes puntos de vista que tú. Esto te ayudará a desarrollar tu capacidad de pensamiento crítico y a defender tus propias ideas.

4. Buscar la verdad con humildad:

  • Reconoce que no lo sabes todo: Nadie tiene todas las respuestas. Es importante estar abierto a aprender cosas nuevas y a cambiar de opinión cuando se te presenta nueva información.
  • Sé humilde en tus propias creencias: No asumas que tus ideas son siempre las correctas. Esté dispuesto a considerar otras perspectivas y a admitir cuando te equivocas.
  • Busca la verdad en múltiples fuentes: No te fíes de una sola fuente de información. Busca diferentes perspectivas sobre un tema antes de formar tu propia opinión.

5. Utilizar las redes sociales de manera responsable:

  • Sé consciente de los algoritmos: Las redes sociales están diseñadas para mostrarte contenido que te guste y con el que estés de acuerdo. Esto puede crear una burbuja de información y limitar tu exposición a diferentes puntos de vista.
  • Sigue a personas y organizaciones con diferentes perspectivas: Busca en las redes sociales personas y organizaciones que compartan contenido informativo y reflexivo sobre una variedad de temas.
  • Utiliza las redes sociales para el diálogo constructivo: Participa en comentarios y debates en línea de manera respetuosa y asertiva. Evita las ofensas personales y los ataques a la otra persona.

Recuerda:

  • La percepción de la realidad es un proceso complejo y dinámico.
  • No existe una única manera “correcta” de ver el mundo.
  • Es importante ser crítico con la información que consumes y estar abierto a diferentes perspectivas.
  • El diálogo y la comunicación asertiva son esenciales para construir una comprensión más completa de la realidad.

Al aplicar estas enseñanzas en tu vida diaria, puedes convertirte en un consumidor de información más consciente, un comunicador más efectivo y un participante más activo en la construcción de una sociedad más informada y justa.

Conclusión:

La tradición judía nos ofrece una guía invaluable para navegar por la complejidad de la realidad. Al comprender la naturaleza fractal de la existencia, cultivar nuestra capacidad de reflexión, valorar la diversidad de perspectivas y actuar con responsabilidad, podemos hacer una diferencia significativa en el mundo que nos rodea. La tradición judía nos invita a un viaje de autodescubrimiento y transformación, donde podemos encontrar nuestro lugar en el universo y contribuir a la creación de un futuro más brillante para todos.